lunes, 15 de abril de 2013

DIPITY


Dipity
Es una aplicación gratuita que permite la creación de líneas del tiempo interactivas, esto es, seleccionar la información más relevante sobre un tema y organizarla en orden cronológico. Puede resultar un recurso didáctico muy interesante tanto desde el punto de vista del alumno, ya que los entornos visuales favorecen el aprendizaje significativo, como del docente, ya que puede servirse de esta herramienta para aplicarlo al proceso de enseñanza- aprendizaje.
Esta aplicación permite a los alumnos identificar unidades de tiempo, seleccionar la información más relevante sobre un tema, organizar eventos en el tiempo, entender y nombrar cada uno de los elementos que conforman de la línea del tiempo, pudiéndose aplicar a cada una de las áreas del Curriculo.

Para crear la línea del tiempo nos iremos a la página web de la aplicación: www.dipity.com.El primer paso que vamos a realizar es el registro. Para registrarnos tenemos que seleccionar “Join Dipity” que se encuentre en la parte superior derecha de la página principal tal y como vemos en la siguiente imagen.



DIPITY   :     Ofrece también la posibilidad de utilizar los feeds de servicios como Twitter, YouTube, Blogger, WordPress, Last.fm, Picasa, etc. Sólo tenemos que indicar el feed RSS de un blog y Dipity automáticamente nos crea una línea del tiempo con los artículos publicados en el mismo. Además, el usuario podrá mostrar su trabajo en pantalla completa para facilitar la presentación y lectura de las líneas de tiempo.

Además, Dipity genera automáticamente un código html, el cual se puede modificar (en tamaño, vista, color del texto y fondo) y que se puede incrustar, compartir o embeber en blogs, webs, wikis, moodle, etc.

 Si sólo quiere buscar líneas de tiempo realizadas por otros usuarios, no hace falta registrarse. Sólo tiene que poner un término en el buscador y comprobar los resultados. Una vez creadas, las líneas de tiempo pueden ser compartidas con amigos y conocidos.

Además, con esta aplicación podemos utilizar otra asociada a Dipity. Esta aplicación es Timetube, basada en los videos de Youtube. Con esta aplicación podemos crear líneas de tiempo con videos alojados en el portal Youtube.

 

Se puede utilizar Dipity de diversas maneras:

 
• El profesor/a crea totalmente la línea de tiempo y los alumnos la utilizan.

 • El profesor/a crea las referencias temporales que los alumnos tienen que completar. (De manera colaborativa).

 • Los alumnos y alumnas  realizan por completo la línea de tiempo.

 

DESVENTAJAS
DESVENTAJAS
· Es gratuito y no tenemos que instalar software alguno, no necesitamos más que un navegador por lo que es indiferente el sistema operativo que usemos.
· Tanto docentes como alumnos podemos comenzar el trabajo en el aula y terminarlo en cualquier momento y lugar en el que tengamos conexión a Internet.
· Nuestra línea de tiempo puede ser comentada por cualquier usuario que la vea.
· Podemos trabajar de forma colaborativa pues nos permite invitar a otras personas a que participen con su propia identidad; puedes configurar las líneas del tiempo para que otros usuarios tengan acceso a ellos (lectura y escritura)
 



· La herramienta no está disponible en español lo cual también puede ser considerado una ventaja pues los alumnos de una determinada edad deberían tener los conocimientos mínimos de inglés para poder manejarse en Dipity. En cualquier caso, de este modo practican el idioma y adquieren nuevo vocabulario.
· No podemos hacer una copia de seguridad de nuestro trabajo por si Dipity algún día dejara de funcionar, pero eso podemos obviarlo parcialmente guardando en nuestro PC una copia de todos los elementos que hayamos incluido en nuestra línea del tiempo


 

4 comentarios:

  1. Estimado Jael: Lei con detenimiento la descripcion de la herramienta Dipty, Me parecio muy interesante tu aporte. Voy aplicarlo en mis sesiones de aprendizaje, pues en mi area,me es necesario utilizar lineas de tiempo

    ResponderEliminar
  2. Hola Jael : Muy interesante Dipity . Me gustaría saber cómo se trabaja para enseñarle a mis alumnas y realizar proyectos de biografías, descubrimientos etc., de los grandes matemáticos.
    Gracias por tu información
    Saludos
    Nélida

    ResponderEliminar
  3. Buen aporte Jael, gracias por compartirlo con nosotros.

    ResponderEliminar
  4. Hola colega, nunca había escuchado de esta herramienta. Es muy útil para el área de sociales es muy interesante. Me gustaría saber cómo se aplica para trabajarla en la historia de la Iglesia y los hechos más relevantes, tanto en secundaria, como en otros espacios donde me desenvuelvo. Gracias por compartir.

    ResponderEliminar