sábado, 1 de noviembre de 2014

carateristicas y beneficios de los mapas mentales

1.-   ¿Que es un mapa  mental?


Es un diagrama el cual es utilizado para representar ideas, palabras, tareas dibujos u otros conocimientos alrededor de una palabra o idea central. Estos mapas son métodos muy buenos para extraer y aprender información. Gracias a su forma lógica y creativa de tomar apuntes y expresar ideas y reflexiones sobre un tema.

Tony Buzan padre de los mapas mentales, afirma que esta técnica permite entrar a los dominios de nuestra mente de una manera más creativa. Su efecto es inmediato: ayuda a organizar proyectos en pocos minutos, estimula la creatividad, supera los obstáculos de la expresión escrita y ofrece un método eficaz para la producción e intercambio de ideas.

2.-  características de un mapa mental.-  
 Algunas de las son:
  • La idea principal se simboliza con una imagen central
  • Los temas principales salen de la imagen central como “bifurcaciones”
  • Las anteriormente nombradas incluyen una imagen o palabra clave que es dibujada o impresa en su linea asociada
  • Los temas que menos importan se representan como “ramas” de la bifurcación oportuna
  • Tienen una estructura de nodos conectados (bifurcaciones)
3.-  La finalidad .-  De los mapas conceptuales es, por lo tanto, clasificar las ideas y facilitar su observación en un documento. De este modo, se trata de una herramienta útil para organizar datos y para estudiar un cierto tema.


Los mapas mentales traen en si un conjunto de beneficios entre los cuales se destacan:

  • La creatividad
  • Recordar aspectos señalados en el mapa con mayor facilidad
  • Se pueden aplicar en todas las áreas vivenciales y del saber, para la resolución de situaciones, y aspectos de gerencia de la vida.

Descripcion del software Mindmeister




Es una herramienta que nos permitirá crear mapas o diagramas mentales  (MindMapping) que nos serán de mucha ayuda en nuestras tareas creativas Mediante el concepto de "tormenta de ideas" o lluvia de ideas (brainstorm).

Además en MindMeister podemos trabajar en tiempo real con colaboradores, es decir permite el trabajo colaborativo, basado en el concepto de web 2.0, nos facilita también la tarea de añadir notas, clasificación mediante etiquetas, incrustación de íconos, etc.

 En resumen, MindMeister es un excelente servicio online, para la creación de mapas mentales y el trabajo colaborativo.
Uso y Características
Esta web nos permite la creación de mapas mentales de tres tipos: individual (gratuita), de negocios y académico con las siguientes características:

  • En la opción individual, podemos crear y compartir mapas mentales con acceso a Colaboradores o Revisores.
  • Podemos compartir mapas con clave de acceso.
  • Cuando un Mapa mental es compartido, MindMeinster,envia notificaciones a los colaboradores indicando que se han realizado cambios.
  • Acceder a nuestros mapas en cualquier momento y lugar.
  • Compartir una lluvia de ideas con nuestros amigos o colegas en tiempo real, solo usando un navegador.
  • MindMeinster, podemos utilizarlo en una gestión de tareas y prioridades, tomar notas de las reuniones, preparación de proyectos y, en general, ser más innovadores que la competencia.
  • La creación de mapas mentales permite fomentar la creatividad y la innovación en el aula, la mente de mapas debería formar parte de cada plan de estudios.
  • Permite exportar a Pdf, Image file, Document outline, Freemind file, Mind manager.
  • Permite importar mapas mentales en formato FreeMind™, Mindjet MindManager™,Plain text file.
  •  Ofrece un software gratuito  para descargarlo e instalarlo en nuestras computadores, con la opción de publicar los mapas realizados en nuestras cuentas de acceso.
  • Los trabajos realizados en este servicio se pueden imprimir.
  • Mindmeister permite descargar el software en modo Offline, el cual nos permitirá seguir modificando nuestros mapas ya creados aún sin conexión a internet.

 Limitaciones para la versión gratuita.-
  • Disponible en el idioma inglés y Alemán, por lo que los usuarios que no dominen estos idiomas tendrán algunas dificultades.
  • Solo se puede usar un número determinado de plantillas en un Mapa Mental.
  • Exportar mapas de FreeMind and MindManager™.
  • No permite agregar archivos adjuntos a los temas.
  • Crear y editar mapas fuera de línea.
  • No permite quitar la publicidad del sitio web.






Aplicando Mindmeister en el aula




Situaciones de uso mapas semánticos - mi experiencia.

Grado: 1º             Nivel: Secundaria        Área: Historia Geografía y Economía

En el tema de "Poblamiento de América". En el aula de innovación Los estudiantes  de manera grupal  elaboran mapas mentales sobre las teorías del poblamiento de américa.

Grado: 2º        Nivel: Secundaria        Área: Formación Ciudadana y cívica

En el tema de “El Estado”.  Utilice en el momento de inicio de mi clase, en la motivación, mostré a mis alumnos un mapa mental, el cual me sirvió posteriormente para el desarrollo de mi clase.





APLICACIÓN EN EL AULA .

Partimos del siguiente texto Base:  

El Estado Peruano

 Conceptualmente es la Nación peruana jurídicamente organizada, es la entidad que ejerce el gobierno en la República del Perú. La estructura del Estado está definida en la Constitución Política del Perú promulgada  en 1993 y vigente desde el 1 de enero de1994.
Artículo Nro. 43
La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana. El Estado es uno e indivisible.Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de poderes.
PODERES DEL ESTADO:
 El sistema presidencial es una forma de gobierno representativa, donde los poderes del Estado están separados, Así tenemos:
    Siendo cada uno de ellos autónomo e independiente
Poder Legislativo
El Poder Ejecutivo es el órgano del Estado encargado de dirigir y ejecutar la marcha política del país. En los últimos decenios ha tenido un desarrollo muy importante, que le ha dado mayor influencia política y ha depositado en él una creciente cantidad de atribuciones, entre ellas, el manejo de las potestades legislativa y jurisdiccional, sometidas a determinados requisitos y modalidades. En nuestro sistema político es el órgano más dinámico de la política nacional, aún cuando esto no quiere decir en modo alguno, que sea algo equivalente al "primer poder del Estado". Simplemente lo que queremos resaltar es que el Ejecutivo se ha convertido aquí (y en general en el mundo), en el motor esencial del gobierno.
Poder Ejecutivo
El Poder Ejecutivo está constituido por el Presidente, quien desarrolla las funciones de Jefe de Estado. El simboliza y representa los intereses permanentes del país. A su vez, como Jefe de Gobierno, es quien dirige la política gubernamental, respaldado por la mayoría político-electoral
Poder Judicial
Administrar Justicia a través de sus órganos jurisdiccionales, con arreglo a la Constitución y a las leyes, garantizando la seguridad jurídica y la tutela jurisdiccional, para contribuir al estado de derecho, al mantenimiento de la paz social y al desarrollo nacional".
Organismos constitucionales autónomos 
La Constitución política, para la salvaguardia del estado de derecho y la mayor eficiencia en la ejecución de algunas labores, ha constituido algunos organismos autónomos, que no dependen de ninguno de los poderes del Estado:



















MDOULO IV: MINDMEISTER





DESCRIPCIÓN DEL SITIO.-

Esta página web permite Crear, compartir Mapas mentales en Línea, guardarlos y compartirlos en la Red.
Para ingresar:

                        http://www.mindmeister.com

Aqui les dejo un Tutorial para Crear Cuenta en esta herramienta digital muy valiosa:






UTILIDAD.-    Esta página web FACILITA la Elaboración de Mapas Conceptuales y EXISTE gama de tenerlos Guardados en la Red.

 Posibilidades de Aplicación ES EL AULA.- 
  • Mindmesiter también Móvil es ya Que PUEDES descargarlo parrafo del ipad del iphone y Android y Realizar TUS Mapas Conceptuales En cualquier lugar te encuentres Dondé. ¢
  • Este sitio web Puede Ser utilizado en las Escuelas y de Cualquier del del parrafo asignatura, Siempre y CUANDO Tengan Una Computadora Con internet.


domingo, 26 de octubre de 2014

Ejemplo de mapa semantico usando Mindomo

SITUACIONES DE USO CONTEXTUALIZADO A MI EXPERIENCIA, EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES. DEL NIVEL SECUNDARIO


Es recomendable, antes de iniciar cualquier actividad para la elaboración de mapas conceptuales,  o de mapas semanticos que la docente explique a los alumnos y alumnas aspectos esenciales de los mapas tanto para lograr un mejor aprovechamiento de este recurso cognitivo como también para facilitar la absoluta comprensión por parte de los estudiantes y asegurar su puesta en marcha y realización. 


MOMENTOS DEL PROCESO DE ELABORACIÓN

El proceso de aplicación técnica comprende básicamente tres pasos: 7
1. Se sugiere comenzar por un brainstorming o torbellino de ideas para procurar obtener el  mayor número de palabras asociadas con el tema, aunque sean absurdas, lo cual permite,  al mismo tiempo, descubrir el conocimiento previo del alumnado.
2. Organización o estructuración semántica, es decir, formar agrupaciones con los conceptos  generados en el punto anterior y aprender los significados de las nuevas palabras surgidas.
3. Discusión y selección de las palabras-concepto, lo cual supone la comprensión de las  palabras.
Este proceso de adquisición y dominio técnico de los mapas semánticos puede realizarse  individual y/o grupalmente, teniendo en cuenta la importancia de la necesidad de consenso en el  proceso de construcción y de organización del texto.

CÓMO EXPLICAR LOS MAPAS SEMÁNTICOS EN EL AULA
Siguiendo los pasos del punto anterior, se elige un tema cualquiera y se aplica la técnica del  torbellino de ideas para obtener un número suficiente de conceptos relacionados con el tema.
Posteriormente, se agrupan por el criterio de relación semejante, como se ha indicado en otras  técnicas. Presentamos un ejemplo sobre «las palabras y su clasificación», que puede servir para ver cómo se hace la representación gráfica. 

Partimos del siguiente texto Base, que trabaje en el anterior  modulo en  el cual  elabore  un mapa conceptual  usando el Bubbls us.  Ahora utilizare la misma lectura para  hacer un mapa semántico pero usando Mindomo.

LA GLOBALIZACIÓN
La globalización se entiende como un nuevo ordenamiento mundial en el que las fronteras entre los países se han diluido para permitir una mayor comunicación  y flujo de información entre todos.   En este intercambio, uno de los mayores impactos ocurre en el ámbito de la cultura, pues con la globalización desarrollamos una forma de relacionarnos con lo que nos rodea. En ella , las fronteras de los países no están delimitadas como antes, es decir ya no constituyen unas barreras. Todo lo contrario, se da la pauta para intercambiar la información, el capital económico, la política, las relaciones sociales y la cultura.
Los países  ven expuestas sus culturas a influencias externas con una rapidez mayor que  la de otras años atrás. ante esta situación, algunas culturas aprehenden rasgos de afuera  y los incorporan a las propias haciéndolos suyos  de una forma particular. Por ejemplo, en el Perú el 31 de octubre se celebra el Día de la Canción Criolla; pero desde unas décadas atrás la fiesta de Halloween va despertando el interés de jóvenes y niños.
Ventajas y riesgos
La globalización representa la oportunidad de compartir las oportunidades y bienestar  a escala mundial. sin embargo, no todos están de acuerdo con dicha, pues piensan que la tendencia de la globalización representa un riesgo.
Entre las ventajas de la globalización se sitúan las siguientes:
  • En el ámbito económico: el avance de los medios de transporte y el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación han significado el incremento  del comercio mundial de bienes y servicios, así como el flujo de capitales y la ampliación.
  • En el ámbito cultural:  el desarrollo de las tecnologías de la comunicación  genera una proximidad entre las diversas culturas. Este acercamiento supone una mayor visibilidad de estas, pero, sobre todo, ha significado el fortalecimiento de identidades locales.
  • En el  ámbito Social: la humanidad va tomando mayor conciencia de los sucesos que acontecen en el ámbito mundial. Este hecho se refleja en la sensibilización  en temas que representan un problema planetario.
  • En el ámbito político: se conforman organizaciones regionales y mundiales . Un claro ejemplo es la Unión Europea y el Mercosur, entre otras
Entre  las desventajas que suelen indicar con respecto al proceso de globalizacion están las siguientes:
  • Homogenización de las culturas: la mayor preocupación que supone la globalizacion se relaciona con la homogeneización de la cultura. Se sostiene que la intensidad de intercambio de elementos simbólicos puede significar la estandarización cultural.
  • Revela las diferencias:  el desplazamiento de migrantes y refugiados políticos hacia sociedad económica y políticamente estables ha generado el crecimiento de minorías étnicas. 
  • Marginación de los mas pobres: se sostiene que la expansión de la economía de libre mercado y, por consiguiente, la penetración del capital global a países con economías mas débiles han significado la exclusión y el deterioro de la calidad de vida de los mas pobres.
 Para poder observar el mapa semantico haz clic en el siguiente enlace:

http://www.mindomo.com/mindmap/globalizacion-c867bff1aa2f43cfb6ddff07c9336db6





Descripción del Software Mindomo



Mindomo es una herramienta web que permite la creación de mapas mentales y conceptuales de forma gratuita y sencilla.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS.- 
  • Tenemos la posibilidad de exportar un mapa, en cualquiera de los siguientes formatos: Imagen, Archivo de Texto sin formato, RTF (tipo Microsoft Word) y PDF.
  •  Sólo la cuenta Premium o pagada, permite exportar en otros formatos, compatibles con software para la creación de mapas mentales.
  • Permite compartir nuestro mapa con otras personas a través del Internet, generando automáticamente direcciones Web con permisos de lectura o escritura.
  • Mindomo es una completa herramienta de creación de mapas que permite introducir toda clase de contenido, ya sea texto, hiperenlaces, videos, música e imágenes.
  • Cuenta con varios diseños para los mapas y permite importar documentos Freemind o MMAP y exportar los mapas como imagen o PDF.
  •  Mindomo también permite guardar los mapas en los servidores del programa, para acceder a ellos vía Internet.
  • Útil para principiantes ya que no se requiere conocimiento del lenguaje HTML
  • Se puede utilizar la herramienta directamente desde Internet, no es necesario descargar un software específico para su uso.
  • Mindomo permite compartir el mapa con otras personas a través de Internet, generando automáticamente direcciones Web con permisos de lectura o escritura.
  • Para poder usarlo correctamente sólo es necesaria la última versión del Flash Player instalado en la computadora.

Caracteristicas y beneficios de Uso del Mapa Semantico



En la década de los 70 surgió una gran preocupación por la lectura comprensiva y su  conexión con el aumento de vocabulario. Este hecho impulso a trabajar en el descubrimiento de técnicas que lograran estos objetivos. Una vía elegida fue situarse en el campo semántico, y así  surgió la plasmación práctica de los mapas semánticos. Su expansión se produjo en la década de  los 80, siendo sus máximos representantes Heimlich y Pittelman (1990) con su conciso libro:  Los mapas semánticos

CARACTERÍSTICAS.-

  • Responden al modelo del aprendizaje significativo de Ausubel. 
  • Amplia el ámbito de trabajo del alumno que al darle protagonismo aumenta su éxito en el aprendizaje y desarrolla su autoestima 
  • Mejora las habilidades sociales y desarrolla actitudes acordes con el trabajo en equipo y la sociedad remota. 
  • Se trata de un gráfico donde encontramos puntos de confluencia reservados a los conceptos ,que se escriben con mayúscula, y un entremado de lineas que marcan el sentido de la relación que se aclara con palabras enlaces que se escriben con minúscula junto a la linea de unión. Dos conceptos juntos a la palabra-enlace forman una preposición. 


 USOS.-

  • Para mejorar el vocabulario y el significado de nuevas palabras.
  •  Como estrategia valiosa antes y después de la lectura.
  •  Para promover la comprensión de nueva información ya que descansa en la activación del conocimiento previo.
  • Para organizar ideas previas a la redacción de un texto o documento, siendo las categorías los títulos principales y el desagregado parte importante a ser incluida.
  • Para integrar diferentes partes del contenido de toda una unidad de aprendizaje o gran capítulo.
  • Para revisar o recapitular una sesión o una unidad de aprendizaje.
  •  Para determinar el conocimiento previo del alumno.
  •  Para promover la actividad mental del alumno.
  •  Como técnica de estudio.




EL MAPA SEMÁNTICO EN LA ETAPA DE LA LECTURA
El proceso técnico por seguir entre prelectura y postlectura, consta de los siguientes pasos:
1. Lectura del texto seleccionado
2. Extraer las ideas principales expuestas en el material escrito.
3. Elaboración de un mapa previo para el aprendizaje del vocabulario clave para la comprensión.
4. Añadir palabras y categoría a dicho mapa, mientras se lea la historia.

5. Discusión en clase e integración de la nueva información.



Bibliografia


http://www.terras.edu.ar/cursos/119/biblio/79Los-Mapas-Semanticos.pdf


MODULO III : MINDOMO


Mindomo es una herramienta web para la creación de mapas mentales y conceptuales de forma gratuita y sencilla, en línea.que permite introducir toda clase de contenido,ya sea texto, hiperhenlaces, vídeos,música e imágenes.

Esta en varios Idiomas : English, Deutsch, Español, Francais, Italiano, Japonés, Rusia

Su Enlace es :    www.mindomo.com

VENTAJAS DE SU USO.-  
  • Tenemos la posibilidad de exportar un mapa,en cualquiera de los siguientes formatos:
  • Imagen, Archivo de texto sin formato,RTF (tipo microsoft word) y PDF
  • Permite compartir nuestro mapa con otras vía internet
  • Útil para principantes ya que no se requiere conocimiento del lenguaje HTML
  • Se puede utilizar la herramienta directamente desde internet, no es necesario descargar un software específico para su uso



Se puede utilizar Mindomo en la educación para planes de lecciones, conferencias y la
recolección de material de investigación.
 
 Los estudiantes utilizan Mindomo para ayudar a resolver los problemas de colaboración, para aprender y generar nuevas ideas, para aprender temas difíciles con mucha más rapidez. Por otro lado, los educadores lo utilizan para crear asignaciones, planes de lección, una lluvia de ideas con sus estudiantes. Por lo que con Mindomo se puede trabajar conjuntamente profesores y estudiantes. 

DESVENTAJAS.- 
  • No nos permite guardar los mapas en nuestro ordenador, sino que tenemos que guardarlos en la web de la empresa. 
  • Sí podemos exportarlo como imagen, pero en ese caso ya no podemos modificarlos. 
  • Actualmente en la versión gratuita solo se permite guardar 3 mapas.

jueves, 16 de octubre de 2014

Ejemplo de Bubbls us



ACTIVIDAD DE APLICACIÓN  CON   bubbls.us

De la siguiente lectura Base, se elaborara un mapa conceptual  usando el Bubbls us


LA GLOBALIZACIÓN
La globalización se entiende como un nuevo ordenamiento mundial en el que las fronteras entre los países se han diluido para permitir una mayor comunicación  y flujo de información entre todos.   En este intercambio, uno de los mayores impactos ocurre en el ámbito de la cultura, pues con la globalización desarrollamos una forma de relacionarnos con lo que nos rodea. En ella , las fronteras de los países no están delimitadas como antes, es decir ya no constituyen unas barreras. Todo lo contrario, se da la pauta para intercambiar la información, el capital económico, la política, las relaciones sociales y la cultura.
Los países  ven expuestas sus culturas a influencias externas con una rapidez mayor que  la de otras años atrás. ante esta situación, algunas culturas aprehenden rasgos de afuera  y los incorporan a las propias haciéndolos suyos  de una forma particular. Por ejemplo, en el Perú el 31 de octubre se celebra el Día de la Canción Criolla; pero desde unas décadas atrás la fiesta de Halloween va despertando el interés de jóvenes y niños.
Ventajas y riesgos
La globalización representa la oportunidad de compartir las oportunidades y bienestar  a escala mundial. sin embargo, no todos están de acuerdo con dicha, pues piensan que la tendencia de la globalización representa un riesgo.
Entre las ventajas de la globalización se sitúan las siguientes:
  • En el ámbito económico: el avance de los medios de transporte y el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación han significado el incremento  del comercio mundial de bienes y servicios, así como el flujo de capitales y la ampliación.
  • En el ámbito cultural:  el desarrollo de las tecnologías de la comunicación  genera una proximidad entre las diversas culturas. Este acercamiento supone una mayor visibilidad de estas, pero, sobre todo, ha significado el fortalecimiento de identidades locales.
  • En el  ámbito Social: la humanidad va tomando mayor conciencia de los sucesos que acontecen en el ámbito mundial. Este hecho se refleja en la sensibilización  en temas que representan un problema planetario.
  • En el ámbito político: se conforman organizaciones regionales y mundiales . Un claro ejemplo es la Unión Europea y el Mercosur, entre otras
Entre  las desventajas que suelen indicar con respecto al proceso de globalizacion están las siguientes:
  • Homogenización de las culturas: la mayor preocupación que supone la globalizacion se relaciona con la homogeneización de la cultura. Se sostiene que la intensidad de intercambio de elementos simbólicos puede significar la estandarización cultural.
  • Revela las diferencias:  el desplazamiento de migrantes y refugiados políticos hacia sociedad económica y políticamente estables ha generado el crecimiento de minorías étnicas. 
  • Marginación de los mas pobres: se sostiene que la expansión de la economía de libre mercado y, por consiguiente, la penetración del capital global a países con economías mas débiles han significado la exclusión y el deterioro de la calidad de vida de los mas pobres.
Avances de la comunicación

Gran parte de la población en América Latina se ha incorporado aceleradamente a las nuevas tecnologías de la información en un esfuerzo por expresar y comunicar sus producciones culturales. La eficacia  y la velocidad comunicativa de la imagen y el sonido han acortado la brecha entre las nuevas tecnologías audiovisuales y la cultura oral.

Cambios en la cultura
Aun reconociendo la importancia de los inventos y descubrimientos d toda sociedad factor principal de los cambios culturales es la asimilación de valores ajenos, los miembros  de una sociedad adoptan tipos de conducta que observan en otras sociedades.
Esto se debe, sobre todo, a la movilidad de los seres humanos, de los símbolos y de los significados a través de los medios de comunicación. Pero también en ciertos casos, se produce la alineación es decir, que algunos individuos asumen valores ajenos  en desmedro de sus propios valores.
En un contexto caracterizado por la creciente interacción de diversas culturas  y la revolución de los medios de comunicación es frecuente, en algunos casos, que la  asimilación (incorporación) y a alineación( perdida de la identidad) sean indicadas  como causante de los cambios culturales.
Para entender las transformaciones que ocurren en la cultura actual,  es necesario evaluar los efectos de la globalización. el desarrollo de los medios tecnológicos y de comunicación  ha masificado los intercambios culturales y ha hecho permeables las fronteras.


Los mapas conceptuales en la tarea didactica

Los mapas conceptuales ¿son estrategias de enseñanza o de aprendizaje?, ¿son actividades, contenidos o herramientas? ¿Se trata de un método, un recurso, una técnica…? ¿Para qué sirven los mapas conceptuales? ¿Podemos pensar los mapas conceptuales como temas transversales?
Abordar la temática de los mapas conceptuales sin hacer referencia a Joseph Novak sería desconocer en gran medida los orígenes de esta técnica o recurso que utilizamos a diario en la tarea de enseñanza.
El mapa conceptual fue creado por Novak en la década de los ´60 como una técnica, y presentado por este autor como una estrategia, un método y un recurso.
Desde esta perspectiva podríamos pensar que el mapa conceptual es un tema "eminentemente práctico". (Ontoria, A.1996). Sin embargo, si bien este encuadre no es erróneo, tal vez resulte incompleto. Sería conveniente visualizarlo también desde una perspectiva teórica.
Joseph Novak conoció a Ausubel y quedó atrapado por el énfasis que éste ponía para explicar el importante papel que juegan los conceptos en el aprendizaje significativo. De hecho, los fundamentos teóricos del mapa conceptual son los mismos que los planteados por Ausubel en su concepción del aprendizaje. En este sentido, el mapa conceptual -según su autor- es una proyección práctica de la teoría del aprendizaje de Ausubel.
Ahora bien, es necesario precisar algunos términos cuyo significado a menudo damos por sentado. En primer lugar recordemos que los conceptos son imágenes mentales provocadas por las palabras. Esas imágenes tienen elementos comunes a todas las personas, pero incluyen, además, matices personales.
En segundo lugar, un mapa conceptual es una representación gráfica o un recurso esquemático para representar un conjunto de significados incluidos en una estructura de proposiciones de carácter explícito o implícito.

La finalidad del mapa conceptual es representar relaciones significativas entre conceptos. La información está organizada, presentada y representada en niveles de abstracción. Los más generales o inclusivos se sitúan en la parte superior del esquema y los más específicos o menos inclusivos, en la parte inferior.

Caracteristicas y beneficios de los mapas conceptuales

  
MAPAS CONCEPTUALES



Las características de un buen mapa conceptual son la "jerarquización", el "impacto visual" y la "simplificación".

Jerarquización.- Se refiere a la ordenación de los conceptos más generales e inclusivos en la parte superior y mediante una diferenciación progresiva, están incluidos hacia la parte inferior los conceptos más específicos.
Impacto visual.- Debe considerar la limpieza, espacios, claridad, ortografía para reducir confusiones y amontonamientos. Se recomienda usar óvalos ya que son más agradables a la vista que los triángulos y los cuadrados.
Simplificación.- Se refiere a la selección de los conceptos más importantes, haciendo una diferenciación del contenido y localizando la información central de la que no lo es para una mejor comprensión y elaboración de un contenido.


En particular, organizadores como mapas conceptuales y mapas de Ideas son valiosos en la construcción de conocimiento y en el desarrollo de habilidades de pensamiento de orden superior, ya que permiten procesar, organizar y priorizar nueva información, identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones entre diferentes conceptos.

MODULO II: Bubbl.us


Bubbl.us es una herramienta on-line que nos permite realizar esquemas o mapas conceptuales de una forma sencilla y atractiva. Se pueden exportar como imagen (JPG o PNG),imprimir y compartir en diferentes web site a través de la URL o código HTML.
Ventajas:
        - Es un servicio on-line gratuito.
     -  Permite un diseño personalizado en cuánto a textos,    formas y colores de conceptos y enlaces.
        - Permite elaborar de manera colaborativa por lo que  se puede aplicar para trabajo grupal en clase.
    - Permite elaborar un mapa conceptual on-line sin registrarse y guardarlo en la computadora.
          -  Al elaborar y editar el mapa, los cambios se guardan automáticamente.

Desventajas:
        -  En la versión gratuita de Bubbl.us no se puede insertar imágenes.
        -  La versión gratuita de Bubbl.us sólo permite guardar 3 mapas.

        -   Para compartir y realizar un trabajo colaborativo se debe registrar y crear una cuenta.
     
     BREVE DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE Bubbls us


 Bubbl.us es un Software que permite la creación de mapas conceptuales y que luego pueden ser exportados como imágenes en formatos jpg o png. Aplicable a cualquier nivel educativo y de fácil acceso en la web. 


SITUACIONES DE USO CONTEXTUALIZADO A MI EXPERIENCIA, EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES. DEL NIVEL SECUNDARIO


Es recomendable, antes de iniciar cualquier actividad para la elaboración de mapas conceptuales, que el/la profesor/a explique a los alumnos y alumnas aspectos esenciales de los mapas tanto para lograr un mejor aprovechamiento de este recurso cognitivo como también para facilitar la absoluta comprensión por parte de los estudiantes y asegurar su puesta en marcha y realización. Se hace necesario entonces:
 
1. Explicar la relación existente entre un mapa conceptual y un mapa de carreteras.
2. Explicar qué es un concepto, una proposición y su importancia.
3. Explicar la importancia que tiene la jerarquía entre conceptos.
4. Explicar la importancia de formar oraciones con sentido lógico, es decir, unidades semánticas.
5. Iniciar la confección del mapa.


En el area que enseño, que Historia del Perú y ciudadanía  me es muy interesante y útil  su uso. empiezo  con las siguientes actividades:

  • Elijo uno o dos párrafos especialmente significativos de un libro de texto o de cualquier otro tipo de material impreso y haga que los estudiantes lo lean y seleccionen los conceptos más importantes, es decir, aquellos conceptos necesarios para entender el significado del texto. Una vez que estos conceptos hayan sido identificados, se prepara con ellos una lista en la pizarra  y se discute con los estudiantes cuál es el concepto más importante, cuál es la idea más conclusiva del texto.      
  • Coloque el concepto más inclusivo al principio de una nueva lista ordenada de conceptos y vaya disponiendo en ella los restantes conceptos de la primera lista hasta que todos los conceptos queden ordenados de mayor a menor generalidad. 
  • Una vez que haya llegado a este punto, se puede empezar a elaborar un mapa conceptual empleando la lista ordenada como guía para construir la jerarquía conceptual. Haga que los estudiantes colaboren eligiendo las palabras de enlace apropiadas para formar las proposiciones que muestran las líneas del mapa.         
  • Se Pide a los estudiantes que indiquen palabras enlace para las relaciones cruzadas.  
  • Haga que los estudiantes elijan una sección de un texto o de cualquier otro material, y que repitan los pasos .Para cada mapa, pida que los estudiantes definan la pregunta de enfoque del mapa. ¿A qué pregunta responde el mapa?       
  • Los mapas construidos por los educandos pueden presentarse en clase mediante un proyector o en la pizarra. La “lectura” del mapa debería aclarar a los demás alumnos de la clase sobre qué trataba el texto, tal como lo interpretaba el alumno que ha interpretado el mapa.    
  • Estos mapas se pueden colocar alrededor de la clase y fomentar las discusiones informales sobre ellos.